This page is also available in: English
¿Dice Hebreos 10:19, 20 que el velo del templo representaba la carne de Jesús?
Permítame citar el pasaje al que se refiere: «Así que, hermanos, tenemos libertad para entrar en el Lugar Santísimo [Gr. ton hagion, «el santuario»] por la sangre de Jesucristo, por el camino nuevo y vivo que él nos abrió [Gr. enekainisen, «inauguró»] a través del velo, esto es decir, de su carne [Gr. sarx, «carne»]». Los estudiosos de la Biblia han brindado tres interpretaciones principales de estos versículos. Necesitamos una interpretación con solidez contextual y que sea consistente con el mensaje de toda la epístola.
1. El velo es la carne de Cristo: Esta lectura se ve apoyada exclusivamente por el hecho de que en Hebreos, la frase «esto es» suele referirse al sustantivo o frase anterior. En este caso, quiere decir que Cristo inauguró un camino a través del velo, es decir, mediante el velo que es su carne. Permítame ofrecer unos pocos comentarios.
En primer lugar, el explicativo «esto es» no siempre se refiere al sustantivo o frase inmediata anterior (Heb. 7:5; 13:15); la frase podría indicar «a través del velo», o a alguna otra cosa.
En segundo lugar, la idea de que Cristo abrió un camino mediante el velo que es su sangre es, en el mejor de los casos, un tanto oscura. Si el velo era un obstáculo que tenía que ser removido para tener acceso a Dios, ¡esto quiere decir que la «carne» de Cristo tenía que ser removida para acceder a Dios! Dado que en ningún otro lugar de Hebreos se equipara al velo con la carne de Cristo, y en el pasaje no pasa de la mención, los estudiosos han explicado el concepto de diversas maneras. Una perspectiva común es que la preposición «a través [del velo/su carne]» es usada de dos maneras diferentes. A través del velo se referiría a pasar de un lado al otro, mientras que «a través de su carne» designaría a Cristo como instrumento de acceso. Esta distinción de uso es sumamente cuestionable.
En tercer lugar, si el velo del Tabernáculo celestial es la carne de Cristo, el apóstol está usando una interpretación metafórica o aun alegórica del Santuario celestial. Esto se opone a la convicción del apóstol de que hay un Santuario en el cielo con un velo, donde se encuentra el trono de Dios. Por estas y otras razones, esta interpretación resulta poco fiable.
2. La carne de Cristo es el camino: Se ha sugerido que la frase «esto es» se refiere a «el camino» («el camino […], esto es, su carne»). Esta lectura posible del texto evita los inconvenientes de la anterior. Cristo es identificado como el medio, el camino, nuestro acceso a Dios. Pero el hecho de que el explicativo «esto es» se encuentra muy lejos del «camino», lo debilita. Sin embargo, si asumiéramos que el sustantivo «el camino» tiene que ser repetido antes de «su carne», el problema quedaría solucionado.
3. «Esto es» se refiere al contenido de la oración: Según esta postura, «esto es» se refiere a la declaración de que Cristo «inauguró [traducido incorrectamente como «abrió»] un camino nuevo y vivo a través del velo por medio de/a través de su carne». En otras palabras, el nuevo camino de acceso a Dios es resultado de su encarnación, que hizo posible su muerte sacrificial. Esta idea aparece a menudo en Hebreos (por ej., 2:14; 6:19, 20; 9:12, 24-26). La idea de acceso a Dios por medio de Cristo es central al libro de Hebreos. Esta interpretación también es apoyada, según lo indican un número de estudiosos, por los versículos que estamos analizando. Algunos paralelos importantes entre los versículos 19 y 20 nos ayudan a aclarar el uso de «esto es».
Versículo 19 Versículo 20
entrar un camino nuevo y vivo
el Santuario a través del velo
por la sangre de Jesucristo esto es, de su carne.
La idea de entrar es desarrollada aún más gracias a la mención de un nuevo camino: el acceso al Santuario tiene lugar a través del velo. A través de la carne de Cristo se refiere claramente a la sangre de Cristo en la cruz como medio de acceso a Dios, no al velo del Santuario celestial. Esta interpretación parece ser la mejor desde el punto de vista gramátical, contextual y teológico.